Friday, May 26, 2017

Garçon!

- Ma’am, would you like gut or wit today?
- A little bit of both, thank you.
- And how would you have them, Ma’am?
- A drizzle of finely chopped wit over the gut cooked over easy.
The wit simply wouldn’t function like wit without the gut.  The gut, like the salt and fat in the best cuisine, enhances the flavor of our perceptions, transforming them to preserve intact our healthy levels of madness.  Being the constructive ally of wit, the gut grinders the joy and sorrow of life and serves them to us in an insanity-proofed silver platter.   It’s when I am weary of considerations and life is too much like a scalding 170˚ cup of Joe that I reach down to my gut to gauge the pressure and heat of the moment.  Use it or lose it.  So, I overuse it, trying to keep afloat of this sizzling double espresso where the wit, amidst a heated mass of perceptions, thoughts, feelings, colors, and shapes, persists in its futile search for clarity.  Have you ever imagined Dante’s purgatory?


In keeping calm and carrying on with reality, lately more gut than wit is churned away.  I find hard to reasonably justify that in such austerity times presidents and corporations indeed exploit the recession and that the top 1% take home an average of 1.3 million annually, while we have the largest percentage of long-term poor since President Lyndon B.  Johnson declared “war on poverty.”    Is this what Zakaria (2007) referred to when stating that “in the Western world . . . liberalism has produced democracy, and democracy fueled liberalism” (p. 122) (Caution:  Stern drop in gut levels).  Never mind the Cheap Food Policy!  Let us stuff ourselves up with genetically modify produce while the government gives hands outs ($955 Billion dollars over the next decade) to big agribusiness like Monsanto that graciously witted bring to your table chemically engineered foods.   The options are gleam for the less privileged including working parents and their children, the elderly, people with disabilities and veterans: go hungry (2 Billion people will get out of welfare for the $192 billion cuts in the SNAP program) or engross the lists for kidney and liver transplant; a Catch-22 gone awry.

If we are what we eat, double ration of gut, garçon! for I am weary of the rampant economic paralysis and social and intellectual stagnation.  I mean, while the wit has become speechless, allowing, for example, the scathing 10 billion budget cut in education programs, we recur to an already debilitated gut for clarity of perception on the critical thinking skills, or lack of, thereof, that enact and reproduce an ever-so-increasing educational gap.  Confronted by often side-splitting indictments of the various contradictions we live our lives by, I find myself continually dumbfounded by our nearsightedness.  (D’you got some gut to spare?)  Nonetheless, as if re-enacting a modern Never Ending Story, we fight with some wit and spare gut the gnawing calcifying influence of current dysfunctional times.  Paraphrasing Pope, be it what it will, a compressed visceral passion must conquer reason still, cracking open the fossilized arteries of our democracy.  (Sigh from the bottom of my gut …)

- I’d like a cup of your best iced-Joe, please, garçon!


Wednesday, April 12, 2017

Not Human: A label

       

There are those who would blame my very nature for undermining the foundation that binds people together as a community.  To make matters worse, they would continue, the ease of travel and communication, let’s say, through this blog, exponentially increase my chances of weakening the US national identity.  According to Edwards (2007), the fact that I am an immigrant with dual citizenship and access to Internet makes me a tool just as destructive for the US patriotic commitment as, let’s say, our last President’s middle name.  Can you hear the rumbling in the fabric of the world?  You must then be listening to Bill O’Reilly and Lou Dobbs drone —pun intended— about immigration and its push for “wiping out the ‘white privilege’” and replacing it with “the browning of America” (Holland, 2010, p. 193).  In their attempt to promulgate fear and to promise to “keep the American people safe,” the paternalistic tone of the news media reinforces the prejudicial ideal that immigration is a threat to the American way of life, seemingly legitimizing exclusion and racism.  The current U.S. political affairs and the president immigration policies give us plenty food for thought on its roots and where we are heading as a powerful —using the adjective widely— nation within an increasingly interconnected world.
Those perceptions, held primarily among television pundits and social conservatives, have undermined significantly specific human rights for those excluded from the legislations; namely, the undocumented migrants.  They have used immigration as a wedge issue for political gain, a means to manipulate public opinion through fear and the obsession with national security, reinforcing cultural hegemony.  The manipulative portrayal of the immigration as a threat to the status quo and the depiction of refugees as lazy or marauders at best, and terrorists at worst undermines the humanity of the individual person and marginalizes a significant part of the world.  In turn, myths and misconceptions have appeared based on the spread ignorance on the causes of immigration.  This distorted perception of the processes of immigration blame the victim, leaving behind the complex social, economic, political, and historic phenomenon that propels immigration influx from the developing to the developed countries.  In most instances, Immigration is the result of “the ravages of this unforgiving global capitalism” (Olivos, 2012).  It is not merely a personal or legal matter.  In case you do not know it already, immigration comes as a last resort to the majority of us.  The large majority of immigrants and refugee come from nations where there are legitimate reasons to flee. Besides, these demographic movements are not new to the 21st century and it will behooves us all if we can keep this in mind.
We can agree that the balance between effective immigration legislation and the immigrants’ rights is not meant for any chicken Soup reading.  However, we do have a responsibility to check our sources and be informed. Is this not the ultimate goal of living the technology and information age?  Doha developments rounds, G8 summits, and/or any other political efforts have to date been barren to propel the world’s economy and help the marginalized poor.  On the contrary, it has proposed dysfunctional policies conducive to exclusion and the tightening of the borders (for example,

Directive on return of illegal immigrants and the end of Schengen agreement in Europe), the increase of anti-immigration policies throughout Europe and in the US, the lack of coverage of 25.000 refugees and immigrants deaths at sea or the current situation in Mosul, etc.  A search in Google with the words “illegal immigration” leads to countless depictions of dehumanized identities.  Immigration is obviously not a neutral position on social justice issues.  It caters to people’s emotions, especially with fear-arousing messages as the preferable method of communication.  I believe it is imperative today more than ever to have a conscientious and calm public dialogue aiming to bridge our differences and modeling for our kids the skills to reach consensus, to cooperate in improving our society at home and thousands miles away.  This said, information is the key.
Ten years ago, after dinner with my husband’s family, the discussion turned to politics, voting, and social responsibilities of citizens of the United States.  Broaching my own, let’s say “enthusiastic” opinion on these issues, a relative interceded: “but don’t worry, you’re not human.”  In a Freudian moment, attention was inadvertently called to my “nonhuman” status, referring to the fact that I was not a US citizen, yet. 
           Jokes aside, the throwing of scaring words, such as invasion and illegal in the same sentences as national security has long become a sort of national sport.  The rules are to throw them repeatedly in successive tweets stepping over objective journalism in orchestrated efforts to arouse the readers’ fear until it reshapes how we think.  Even the accidental substitution of ‘human’ for ‘citizen’ illustrates the underlying feeling of separation that many in America feel for those who are not blessed with the lucky geographical birth within a more prosperous border.  There is a need to challenge the cultural hegemony underlying public discourse.  As Young (2007) argued, “the moral right to limit immigration is little different from the preservation of feudal privilege” (p. 30). 

References
Edwards, J. (2007).  The 50% American: Immigration and national identity in an age of terror. Political psychology, 28(4), 501-505. Doi: 10.1111/j.1467-9221.2007.00584.X
Holland, J. (2010). The fifteen biggest lies about the economy. Hoboken, NJ.: John Wiley & Sons, Inc.
Young, I. M. (2007). Global challenges: War, self-determination and responsibility for justice. Malden, MA.: Polity Press.
Olivos, E. (2012). Teaching and learning about immigration as a humanitarian issue: The sociopolitical context bottleneck. In Gorski, Zenkov, Osei-Kofi, & Sapp (Eds.), Cultivating social justice teachers. Sterling, VA.: Stylus

Tuesday, April 11, 2017

Los exiliados del franquismo

Entender los avatares de los exiliados políticos de la dictadura que abatió a los españoles desde 1939 hasta la muerte del dictador en noviembre de 1976 es entender la lucha por la supervivencia de unos ideales y sus gentes.  El exiliado político era hombre y era mujer; era niño y era anciano; hombre de letras y de ciencias, jubilado y jornalero proveniente de la totalidad de una piel de toro maltrecha por tres años de guerra entre hermanos que desembocó, como se menciona con atino en Exilio, en la “saña vengativa” que fue la persecución de los disidentes políticos por la dictadura franquista.  
           El término exiliado aparece por primera vez en 1951 en la Convención de Ginebra con el resurgimiento del concepto estado-nación para referirse a la persona que ya no disfruta de la protección legal de su lugar de procedencia.  Un análisis de los términos empleados para describir la situación del exiliado, tanto el de ayer como el de hoy, nos devuelve la imagen del desplazado en búsqueda constante de su propia identidad. Varios son los términos usados para definir al exiliado.  Juan Ramón Jiménez hizo suyo el término “conterrado”  —importancia del prefijo aquí como nexo simbólico entre su país natal y el de acogida.  Zea nos habla de un “transterrado” José Gao.  Balibrea prefiere el término “desterrados”.  Cualquiera que sea el membrete, el exiliado siempre aparece como el inmigrante, el desplazao, o con suerte, el refugiado a ojos de la sociedad que lo ampara.  Para el disidente rojo, exiliado connota la brutal experiencia de ser expulsado, no solo de tu país, sino de los procesos de modernización social que empezaban a llevarse a cabo bajo la segunda república.  Todos estos términos connotan de igual modo ese esfuerzo por aferrarse al país de uno mientras se iban forjando una identidad entre las nuevas culturas que los acogieron.
            Los primeros desplazamientos de población empezaron inmediatamente después del comienzo de la guerra, tras la batalla de Irún en 1936, y duraron más de cuarenta años.  Se establecieron las primeras colonias infantiles, de los denominados niños de la guerra, en el norte español desde donde irán a Gran Bretaña y Francia.  Un recuento conservador sobre el número de exiliados los sitúa en el medio millón (Hadzelek)  Otras fuentes estiman el número de exiliados alrededor del millón (Exiliados y Balibrea).

            Francia, país vecino y única vía terrestre para huir del fusilamiento y la represión ─ya que Portugal se habia unido a Mussolini y Hitler─, en un primer momento se mostró reacia a abrir las puertas a los exiliados, lo que provocó que muchos no pudieran escapar a la muerte.  Al abrirlas, se vio sobrecogida por la diáspora de exiliados.  Sin disponer de los recursos suficientes para mantener en jaque la hambruna, las enfermedades y el desgaste físico y mental de los recién llegados, Francia los acopló en campos de internamiento sin cobijo alguno, en condiciones infrahumanas, causando numerosas muertes.  El mayor campo de concentración francés conocido fue Rivesaltes donde se estima que se acogieron a unos 20.000 exiliados.  En los últimos meses, en el invierno de 1939, los exiliados del franquismo se hacinaban en los campos de internamiento del sur de Francia, en los Pirineos y el norte de África.
          Al estallar la Segunda Guerra Mundial, muchos fueron capturados y devueltos desde Francia a la España del autodenominado “Generalísimo” donde les esperaba el paredón de fusilamiento.  Grupos falangistas y la policía española ayudaron a la Gestapo con la labor.  Muchos exiliados lograron huir al este francés, como ocurrió con quien fuera el presidente de la Segunda República, Azaña, y Negrín.  Azaña muere poco más tarde.
            Desde Francia, muchos exiliados inmigraron a otros países europeos como Gran Bretaña, Belgia, Dinamarca y Suiza y también a Rusia y los Estados Unidos.  Sin embargo, debido a la proximidad lingüística, fueron países como Chile, Venezuela, Argentina y México los que más exiliados políticos recibieron,  Hadzelek resalta el hecho de que la recompensa económica del intelectual español exiliado en México era “ocho veces más que los académicos mexicanos” (72) por un mismo trabajo.  La gran acogida de México a los exiliados españoles favoreció el que los intelectuales exiliados continuaran con su profesión.  Aquí se funda la Casa de España.  El consiguiente avance del capital cultural benefició mutuamente tanto a la sociedad mexicana de acogida como al propio exiliado.
Es innegable hoy la gran relevancia del exiliado político del franquismo para entender la historia de un pueblo y las reacciones internacionales ante una crisis humanitaria a mediados del siglo XX.  Sin embargo, creo conveniente resaltar que desde las instituciones españolas no ha sido prioridad el difundir un suceso tan enraizado en nuestra identidad cultural.  Se ha ignorado casi por completo, así como tampoco se han dado los medios adecuados para debatir la dictadura en las aulas, con medios para favorecer ese diálogo necesario que vaya borrando la imprenta de la dictadura de nuestra cultura y nuestro compendio ideológico.  Es por ello que, como expone Balibrea, “el estudio del exilio republicano, como una práctica intelectual y política, se ve perseguida por la nostalgia y la melancolía” (6).  Es un tema tabú, a evitar sopena de reabrir una herida que nunca se cerró.
No es de extrañar que hoy aparezcan columnas como las de Pío Moa en La Gaceta rebosantes de paparruchadas como la siguiente sobre los años de la censura, el aislamiento y la miseria en la España de Franco: “de ninguna manera fue [el franquismo] asfixiante ni único. De hecho la literatura y otras manifestaciones culturales florecieron considerablemente, y la mayoría de ellas tenían poco que ver con el catolicismo o con el franquismo. En eso, el régimen fue bastante liberal. Había una censura ridícula”.   Cuanto menos, vergonzoso.  Ayer subí una entrada sobre la censura  durante el franquismo.  Es muy concisa, cierto es, pero documentada.  Los documentos historicos y la investigaciones están ahí.  No cuesta más que un par de minutos y acceso a la Red para cotejar información.  De todas formas están, por ejemplo, las Generaciónes del 27 y del 36 describiendo esa censura y miseria franquista, o la Generación del 50, Matute, Alberti, . . . 
            Con el retorno del Guernica de Picasso a España en septiembre de 1981 se puso un cierre simbólico a esta parte significativa de la historia española.  Aunque Picasso pidió que el Guernica retornase bajo una república, lo hizo en 1981, con una monarquía parlamentaria.  Monarquía que, por otra parte, no fue por voto democrático sino por expresa voluntad del dictador.  De los conocidos exiliados políticos y literatos regresaron al país entre otros Alberti, exiliado a Argentina y Roma con su Cal y Canto o Marinero en Tierra, La Pasionaria, exiliada en Rusia, María Zambrano, Max Aub y su Gallina ciega, exiliado en México, y Francisco Ayala, exiliado en Puerto Rico, Argentina y EEUU.
Trabajos Citados
Balibrea, Mari Paz. “Rethinking Spanish Republican Exile. An Introduction”. Journal of Spanish
Cultural Studies 6.1 (May2005):3-24. Proquest.com. Web. 13 Jan. 2016.
“Exilio”. You Tube. You Tube, 10 Mar. 2013. Web. 13 Jan. 2016.
Hadzelek, Aleksandra. “Places of Exile: the Transculturation of Spanish Exiles in Mexico”.
Journal of the Australasian Universities Modern Language Association 113.1 (2010). 69-85. Proquest.com. Web. 13 Jan. 2016.
Zea, Leopoldo. José Gao: el Transterrado. UAM: Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos: México, D.F, 2004. Print.


The Green* Man

I finally crossed the finish line of this doctoral marathon in the Summer of 2015.  We found our home -bye, bye, duct tape!- and I believe my husband is keeping an eye for that nearby library ;)
. . . . . 

What do you get when you cross a middle aged doctoral student with the life of the military enlisted?  A pre-menopausal periodic job seeker with acute phobia to duct tape.  While pursuing a higher degree is widely known by its secondary effect, that quixotic solitude, changing residence before landing a career-building job lassoes the academic loner to the ground, her idealism sinking deep into the quick sands of relocation.  One becomes the epitome of the myth of the Eternal Return, both incarnating and marrying the “green man” —Is there a sin for that?— where time is measured in deployment units, and as with the Bing Bang Theory, one ponders what unfathomed circumstances led her loving husband to sign in.
   
On the bright side, the vertiginous advances in technology have patched the doctoral pursuant journey with sustainable, yet flimsy, modes of virtual classroom attendance and research.   Wherever she goes, whatever she does information is there at the click of the mouse.  In fact, the student’s relationship with this immense lagoon of knowledge is built oceans apart, day after day, (hear the tune?) on a healthy skepticism and a Sisyphus-like obstinacy.  Soon thereafter, technology became the virtual family member and the constant reminder that in our semi-nomadic life, the only thing that restarts automatically after an improper shut down is Windows and that a safe mode is not part of the cookie-cutter, rudimentary pre-deployment package.  Sir, no, Sir!  However one takes it, the verdict is crystal clear:  Publish or die.  Hubby offered to bury my ashes in a nearby library.  As H. G. Wells would say, it is “romantic with a shadow of meanness.”  So, the years and the monies and the time invested in attaining a higher degree has thrown many a vicissitude our way, which have been caught up lately in the swirling throngs of hot flashes and memory loss, forcing all sort of sh…undesirable situations to hit the fan.  Duck!

This all truly makes for a magnificent wretched hagiography, in which one pays the mortgage of one’s own future while dealing with quite a few meanies and thinly witted characters, who seem to think that they stand on higher moral grounds than the rest of the populace.  In current parlance, when we get a chance to lay under the covers of anonymity, the trolls come out.  And then, one faces those prone to premature judgment, the eternal testers to one’s own resilience of emotional stability. Oops! Too late.   Wait! How did I get here?  I meant to whine very loudly so that you could hear about the egregious career problems and perceptions of stigma of … darn! It’s hot here … of a “dependent” —don’t you hate that word? Immensely!—  with latent menopausal symptoms and a phobia to duct tape.   I quit this grousing with the hero of La Mancha’s words: “Al bien hacer jamás le falta premio¨ (For each job well done there is always a price).  Here is to hoping! 

El fruto del terreno

El subdirector de la OCDE en temas educativos, Andreas Schleiher, me ha tocado el producto autóctono  y este es sagrado.  Todo buen hortelano sabe, entienda o no de comprensión de textos,  que como el fruto del terreno, muy poco.  Punto.  Para este señor, o mejoramos los frutos de la huerta patria,  comparándolos con los arenques del Báltico o el sushi japonés, o el país no levantará cabeza, poniendo en peligro futuras cosechas.  Bueno, y Singapur a la cabeza del PISA (2015) según los datos del informe con su refinado del crudo son ya aperos aparte.  Lo que no acaba de entender este acreditado hortelano es que por nuestros regueros no corren aguas finlandesas y que nuestros melones no son fruto de la disciplina japonesa sino del cuidado integral que nos hace hoy en día ser el mayor exportador del melón.  No por movilidad exterior, sino por falta de puestos en el mercadillo nacional para nuestros melones.


Pero vayamos por partes.  Este señor confiere un valor superior e incuestionable a los frutos producto de la estandarización del buen hacer horticultor.  De acuerdo con su razonamiento, los productos con más puntuación en estos patrones de medición son los que disfrutan de más éxito en el mercado, y por ende, los mejores ¿no?  No.  Entonces ¿qué significan esos resultados? ¿Serán Japón y Corea los poderes hegemónicos de aquí a veinte años? ¿Queremos hortelanos que cultiven la calidad del arenque en el melón español? Y ¿a nadie se le ocurre que el criterio para establecer esos niveles de excelencia es subjetivo, que dependen del caprichoso paladar un grupo selecto de comensales?  El equipar el resultado en un examen, internacional o del propio terreno, con el éxito nacional es cosecha  que aún queda por nacer.

El señor Schleiher da por sentado que “no podemos desarrollar políticas justas e inclusivas” con un dominio pobre de la comprensión lectora, o siguiendo con la imagen, del arte del cultivo. Es decir, que la obtención de exquisitos melones conduce ineludiblemente a que cada hortelano posea un terreno de cultivo con pozo, luz y unos regueros homologados para corrientes bálticas.  Esto desafortunadamente está creando una crisis en la mentalidad del consumidor de melones que cree que es imperante un cambio en la forma del cultivo.  Tanto que no es que seamos incapaces de “cambiar el pasado”, sino que lo estamos resucitando. 

Debe saber este señor que Finlandia, por ejemplo, primero ha cuidado con esmero los terrenos de barbecho ajena a este frenesí de la homogeneización o estandarización de unas pruebas últimamente subjetivas, invirtiendo tiempo, dinero y cariño en el cultivo en sus futuros hortelanos.  Los fineses no consumen esa dieta a base de exámenes estándar.  Les gustan además las especias, sobre todo las que les dan las artes y humanidades.   Es decir, que los melones de la huerta española, señor, se irán desecando a menos que abran la torna de la financiación y doten a todas las huertas de los atavíos necesarios para un buen cultivo integral, no sólo en “lectura y matemáticas”.  Le doy la razón cuando afirma que “un sistema educativo industrial y de talla única ya no puede satisfacer las necesidades de las sociedades modernas”.  Al parecer, usted y mi ministro no leen los mismos informes. 



Para finalizar, creo apreciar vestigios de la insidiosa cultura de la pobreza en su artículo de hoy.  Su referencia al círculo vicioso entre “bajas competencias/bajos salarios”, no sólo no se ajusta a la realidad, sino que es un agravio para el trabajador sobre-cualificado y el que no,  que ve como sus derechos y sus jornales se van al garete con las actuales políticas económicas  abonadas por el FMI.  Tenga usted la seguridad de que su relaxing café con leche en la Plaza de España le será servido por un licenciado agrónomo o el orgulloso dueño de un master en derecho constitucional.   Esa falta de criterio en un subdirector de la OCDE en educación  es cuanto menos inconcebible.  Señor Schleiher, ni la pobreza esta codificada en el ADN ni debe ser un destino impuesto.  Es mi humilde opinión que usted comete el error de valorar la educación de un país sin atender a los procesos sociales, económicos y políticos que se llevan a cabo.  Como bien sabrá, en la escuela se reflejan nítidamente esos procesos.   España debe aspirar a ser un terreno fértil en igualdad de oportunidades para todos, incentivando la creatividad, el esfuerzo y el amor por el aprendizaje.  Las actuales condiciones económicas, sociales y políticas no destruyen ese círculo vicioso del que usted hablaba, sino que lo refuerzan, convirtiendo al país en el mayor exportador de melones de la OCDE.  O sea, que para evitar la sequía usted nos aconseja más “ceniza”. 

Monday, April 10, 2017

Homo sacer o La devaluación del ser humano

Antes que la brocha de la tradición cristiana transformara el contorno de la esencia de la vida, el homo sacer de la Roma pagana era el marginado y abominable;  quien podía ser aniquilado impunemente por renegado, un fuera de la ley.  Su sentido sagrado llegó con el cristianismo, encerrando en sí este vocablo la esencia misma de nuestra historia: el bien y el mal, lo execrable y lo divino.  Siempre según la norma impuesta.  Esta incongruencia viene, creo, a resumir la forma en que atendemos y entendemos hoy al inmigrante.  Definimos empecinados la naturaleza humana, no como algo que fluye, que se hace y rehace según nos vamos conociendo, sino como algo estático, cuya identidad pierde valor atravesando fronteras.  O algo así.  

En el imaginario popular, el límite entre el bien y el mal lo crean las concertinas y cayucos de unas políticas de inmigración hondamente ineficaces.  Estas políticas ponen a prueba la moral del país, obligándonos a elegir entre (1) aceptar y tratar al inmigrante como ser humano y arriesgar el cambio inevitable de quiénes somos como nación —o qué valores nos definen como tal, o (2) deshacernos de una vez por todas del Convenio Europeo de los Derechos Humanos, cambiando o despreciando en esencia quienes somos y desatendiendo nuestras obligaciones internacionales.  

La retórica desde los distintos púlpitos de poder ha sido diversa: Obama, desde actuar como mero animador desde la barrera mientras animaba a un Congreso que no le había escuchado durante años,  desperdiciando el poder y los medios a su alcance para parar las más de 1.100 deportaciones diarias;  Katie Hopkins, la columnista del Sun, más recientemente se refería a los inmigrantes que cruzaban el Mediaterreo como “cucarachas” que arruinarán las ciudades británicas; Para Trump los indocumentados del país vecino son “ladrones, violadores, y traficantes de drogas”; el presidente checo Milos Zeman advertía de la perversión cultural que se avenía con los refugiados e inmigrantes; D. Cameron y su ministro de asuntos exteriores los tachaban de piratas que acabarían con la civilización europea. . . . Ustedes mismos.  Según las Naciones Unidas, el 84% de las personas que arriesgan sus vidas cruzando en bote el Mediterráneo son refugiados.  Refugiados.

A juzgar por el último enviste a la ley universal y por el discurso terco y simplista en los medios de comunicación y de líderes políticos españoles, en este caso, sobre inmigración, la suerte está echada.   “Vistos desde lejos, con sus ropas oscuras, se asemejan a una bandada de murciélagos colgados en la alambrada”. El País —donde apareció el símil— no se anda con tapujos y va así más allá de la descalificación del inmigrante como invasores en bandada, “peligrosos y violentos” derechitos a su deshumanización.  Hay luego políticos con complejo de Oráculo de Delfos aciago: “Si abrimos nuestras fronteras, el deterioro social puede ser irreversible” —Conrado Escobar, diputado del PP por La Rioja.  Y ya está.  El inmigrante, que osa cruzar la frontera “en bandada” y sin papeles,  se convierte en un problema de seguridad nacional, contra quien la sociedad autóctona debe ser protegida usando tanta fuerza como las autoridades consideren oportuno, mal les cueste la vida.

Ejemplos de la frivolidad y miseria moral del debate público sobre inmigración en España y el extranjero sobran.  En general, se asume que la llegada de inmigrantes supondrá un empeoramiento de la calidad de vida del ciudadano, lo cual, a parte de simplista, desvía la atención de las verdaderas causas políticas y económicas de la inmigración y del hecho de que la pobreza en España, por ejemplo, ha llegado a ser extensa (la sufre ya el 25% de la población), mucho más intensa y además crónica.  Este incremento de la desigualdad socio-económica en el país difícilmente es debido a los inmigrantes con o sin papeles.  Además, el paro, la precariedad laboral, el reducidísimo gasto social, y los recortes draconianos en los sistemas de protección públicos (educación y sanidad) son los encargados de la segmentación y estratificación social, del deterioro del Estado de bienestar. El creciente discurso xenófobo de antaño le está haciendo juego a esas políticas hegemónicas de austeridad que nos carean a unos contra los otros, en un combate por la subsistencia que difícilmente es en igualdad de condiciones.

Queda claro que el debate sobre inmigración se beneficiaría sobremanera si se estableciera sobre las bases sólidas de los principios democráticos y de los derechos humanos y dejara de usarse para ganancias electoralistas.  Así, sin cuestionarnos cómo se redistribuye la riqueza, los efectos del mercado libre y la desigualdad global de oportunidades, nos vemos edificando —con la última reforma en la administración de los CIEs— un Guantánamo para los sin papeles, ese homo sacer a quien le extirpamos de sus derechos y deberes como ser humano.  Doy fe de que lo que marca la experiencia del inmigrante no es tanto el cruzar la frontera como el perpetuo recuerdo de que se pertenece “al otro lado”.  Además, la inestabilidad jurídica del indocumentado, los prejuicio éticos y racistas a que se enfrentan, el déficit de las redes o grupos de apoyo para su eficaz integración, el desconocimiento del medio social y para muchos la falta de competencia lingüística suponen vallas más peligrosas que las de Ceuta o Melilla, porque, además, al de enfrente le han puesto los espolones artificiales de la opresión, el miedo y la desinformación.    

Limpia, fija y da esplendor

Empiezo con el homenaje que en 2013 se hizo a la RAE por su labor de conservación de la lengua española y que pueden ver presionando aquí: 300 años de la RAE: Limpia, fija y da esplendor, porque, además del tono de humor y la controversia acerca de los roles de género, el lema de la RAE concretiza ese “mito persistente” de que todo, incluso algo de dominio público y que transciende barreras sociopolíticas como es el idioma español, puede ser sometido al riguroso prescriptivismo de los puristas de la lengua.  Desde una perspectiva lingüística, la base del mito se entendería en ese “limpia, fija y da esplendor” que insiste en la depuración y normalización de una lengua viva, y como tal, cambiante, siguiendo unos criterios fijos.  Con este fin, el límite entre la competencia lingüística o gramatical y el uso de la lengua se emborronan, puesto que dicha competencia es el eje central para la comunicación efectiva, es decir, su uso.  Nos comunicamos haciendo uso de las normas prescritas a riesgo de caer en el vulgarismo o la incorrección.  Por lo tanto, no entiendo, or ejemplo, a quienes dicen que el sexismo, no viene dado por la naturaleza del lenguaje, sino por el actuar de sus hablantes.  De ser así, ¿por qué tanto ruido con el uso del vocablo “miembras” o “todos y todas”? ¿Por qué la introducción finalmente el vocablo “jueza” entre otros?  La lengua es el vehículo de transmisión de su cultura.  Los cambios culturales y sociales han de verse reflejados en su lengua.  Cuando a través de las normas lingüísticas se está preservando la discriminación o los prejuicios étnicos, es hora de que la RAE se actualice, vaya a la par con la evolución sociocultural de sus hablantes.

Las palabras por naturaleza propia evaden esos criterios prescritos de corrección y propiedad.  No porque los hablantes seamos perezosos o descuidemos nuestro discurso, sino porque nuestras necesidades y características culturales, lo que Ortega y Gasset llamó “circunstancias”,  van cambiando.  Evolucionan.  Desde una perspectiva sociolingüística, la base de esas actitudes es una visión homogeneizada de la lengua en la que sólo una variante se alza con el prestigio lingüístico para representar el conjunto de sus hablantes.  Histórica y sistemáticamente se observa que han sido quienes ostentaban el poder los que han impuesto su propia idiosincrasia lingüística y valores culturales al resto.  Este factor hegemónico está en las raíces propias del español y en su posterior difusión. 

Por corrupción se entendería cualquier impureza, vulgarismo o uso de la lengua que no se ajuste a los usos consagrados en las reglas prescriptivas de la RAE.  De nuevo, impurezas, vulgarismos o usos entendidos como tales bajo el lente subjetivo de quienes entienden que (a) una lengua viva es estática y (b) los cambios evolutivos de la lengua ponen en riesgo la hegemonía y la pureza lingüístico-cultural.  Un botón de muestra es el creciente debate entre “haiga” y “haya” por ejemplo, aquí  en este tema confieso que prefiero el uso culto de “haya” a “haiga” o el debate público enconado sobre el sexismo, ya mencionado, en el uso lingüístico defendido por la RAE o la persistencia de ciertos términos que contienen definiciones peyorativas para ciertas etnias como la gitana, por ejemplo.  En resumen, estamos ante el reflejo de una situación social o cultural, si se quiere, en el uso de la lengua.  Un uso que por otro lado ha de seguir las normas prescriptivas redactadas por la docta institución. 

En la eventualidad de que pudiéramos impedir el cambio o evolución lingüística, nos acercaríamos a la lengua española como hoy lo hacemos a las lenguas clásicas, el latín o el griego, por ejemplo; invariables, muertas.  Sin embargo, lejos de su extinción como instrumento de comunicación, el español es uno de los idiomas más hablados.  No tiene sentido, pues, el imaginarse un idioma sin cambios por diversos motivos.  Al estar en contacto con otras lenguas y las culturas que representan, el español está en constante cambio tanto en su léxico como en su morfosintaxis.  Ejemplos de este proceso son los anglicismos y el lento pero seguro proceso de desaparición del uso del subjuntivo, por ejemplo, favoreciendo el condicional.  Además, el español, visto desde un eje diatópico, sigue procesos de cambio que conllevan diferentes factores evolutivos debido a las diferentes lenguas y culturas (tanto indígenas como modernas).  En general, y ateniéndonos a los 4 ejes de variación lingüística del español —temporal, social, regional y contextual— observamos con claridad la imposibilidad de imponer un uso hegemónico y estático de la lengua.  Perseguir testarudamente este fin es perseguir la propia extinción del español.  Su muerte.

De piñón fijo

La pobreza ya no será obstáculo para el aprendizaje, y tal aprendizaje deberá ofrecer una puerta por la cual salir de la pobreza … puesto qu...